Marhaba!

Marhaba!
En la clase

viernes, 7 de mayo de 2010

Desaparición de una lengua


Hablar de la sociedad, nos refiere a las ciencias que se dedican a estudiar todas las apariencias del echo social, de una manera objetiva, aquí hablamos de todas las ciencias humanas que se reúnen para servir el mismo propósito que es intentar de realizar el máximo posible de la objetividad y eso es lo que asumo hacer en esta exposición;


El problemático del (Origen berebér) en Mauritania es un tema muy polémico, ya que cuando hablamos de lo no podemos indicar por dedo y decir "Esta tribu es berebér"o forma parte de la étnica berebera aunque la mayoría del pueblo mauritano reconoce que los primeros ciudadanos de esta tierra son de dicha étnica, y particularmente de los tribus de Sanhaja según nos dice el gran historiador mauritano Mokhtar Ould Hamidoun en su libro (La vida de Mauritania). Los árabes llegaron tarde según nos relatan otros especialistas de la historia Mauritana, en unos flujos migratorios de la península árabe hacia el norte de África.


Y para justificar esto nos basta saber que la mayoría de los topónimos llevan los nombres beréberes. Como los nombres de pozos, las materias de la artesanía, los nombres del ganado y nombres de los árboles… etc.


Todos estos puedan justificar la pertenencia de este pueblo a esa cultura y lengua, que su uso empezó a reducirse más, hasta llegar a un resultado: que mucha gente no utiliza este idioma de Sanhaja, nuestros antepasados.


La reducción del uso de este idioma va más que eso, hasta haber que son unos ancianos hallados en sus aldeas que son muy remotos en el sur que hablan este idioma, que lo usan también sólo en el caso de codificar él habla para que el nuevo visitante no comprenda lo que se dice.


Y eso nada más que si este recién venido: o sea un huésped, le tratan sin que él sepa o bien un enemigo que no debe saber lo que se pasa en la familia. En este caso usan esta lengua. La que su habla no es orgullo para la mayoría de sus hijos aquí.


Estos nietos que un día hablé con uno de ellos pidiéndole ¿Si pueda comprender este idioma? Su respuesta ¿Y tú por qué no? No quiere mostrarme que él la comprende, sólo los ancianos que hablan y comprenden este idioma me han dicho que hay otras zonas (pozos) donde hay jóvenes que comprenden pero no la usan, yo no sé ¿por qué?


Cabe añadir que desde mediados del siglo xx hubo este idioma como primera lengua en la zona de Iguidi en el sur y en aquella época era un prestigio hablarla pero ahora, se considera como lengua muerta.


La selección de los mauritanos


Aquí en Mauritania vivimos en un país que su ley reclama un país musulmán y su primera lengua es el árabe, y mientras hay otros dialectos como Poular, Sononque, y Olove que la ley les reconoce como lenguas nacionales y que la lengua berebér no esta figurada en la lista.



LOS PLAZOS DE SU EXITENCIA EN MAURITANIA:



Casi no puedes encontrar ni escuchar la gente que habla este idioma de Aznaga. Como se conoce aquí tampoco no hay iniciativas o asociaciones que defienden contra la desaparición de este idioma que ya formaba parte de nuestro patrimonio cultural intangible. Debe notar que la gente que habla este idioma no es en mayoría de Los Aznaga sino también hay los Zawaya que se dedican a enseñar el santo Corán y las ciencias árabes islámicas.


Como ya aludido sólo lo que existe son gentes que la mayoría de ellos son ancianos que pueden hablar este idioma, a veces es un modo de ocultar sus mensajes para que “El otro” no comprenda lo dicho.


La ruptura con este pasado (idioma y cultura) no se para de este limite sino llega hasta los medios nacionales de comunicación (la radio y televisión) ya que se puede marcar que estos medios no prestan atención al objetivo de apoyar este idioma y hacer de el una fuente de relucida cultural, también la importancia de devolver la confianza al idioma si mismo y a través de él sus relevos. Asimismo la importancia de echar luz sobre las investigaciones (aunque son pocos) para que nos enseñen (a través de un análisis psico·sociológico o antropológico) obstáculos que demoran la difusión de esa cultura y su idioma en Mauritana.


Son muchas preguntas que pueden llamar nuestra atención como, por ejemplo: ¿por qué no adaptan su lengua maternal esas tribus de “Aznaga“y “Zwaya“?


Y, ¿por qué no hay estrategia nacional para preservar este patrimonio nacional?


Y, ¿hasta cuando va ser problemático el origen berebér en Mauritania?


Sabemos que en Mauritania los conflictos que aparezcan a veces, como ejemplo de esos : las mujeres que han golpeado a un estudiante cuando dijo en su tesina que “ el tribu X es de origen berebér“,y para ellas este alumno y su profesor han tocado el honor del tribu intentando degradarla y compararla con los tribus beréberes. Muchos obstáculos son los que te puedan enfrentar cuando dices que estas tribus son de origen berebér. Ya que tu búsqueda va a ser un esfuerzo inútil. ¿Hasta cuando el tema va quedar como un tabú?


Quizá con la nueva estrategia del gobierno actual que intenta registrar la historia de Mauritania y sus tribus (a través de la historia) en una enciclopedia, aparezcan otras divisiones y niegues entre unos, diciendo que son de origen árabe sólo árabe o no sean.


Ya creemos aquí en Mauritania en la origen Hassan, (sin olvidar que hay otras razas pero tienen sus dialectos ya aludidos) que su nacimiento es Árabe, pura cepa para la mayoría de nuestros ciudadanos (para observar eso uno debe ser de esa cultura y acercarse más de los individuos), y para otros la étnica Aznaga que se ocupa del ganado es él que tiene origen berebér mientras que somos en un pueblo que se divide y da a cada etnia una profesión propia y la especialidad de los beréberes de aquí es el ganado y ninguno de los demás no deben entremeterse en la profesión ajena, eso quiere decir que son campos propios de cada tribu : (guerreros, pastores, profesores del santo curan, etc.) que la sociedad nos impone ante ponen ante nosotros.


De verdad aunque estamos en un país tribal pero, esta tema del “Origen berebér” es un tema polémico y necesita investigaciones cuantitativas y cualitativas que a veces puedan realizar la objetividad para no dejar este tema en el oscuro y mostrar como el objetivo científico no se va al contrario del cultural, social y del político. Todo eso en el ámbito de enriquecer el patrimonio cultural nacional.



Mohameden Hamoud


Correo electrónico:ouldhamoudm@gmail.com


1 comentario:

  1. Primero de todo, un saludo desde España, fue una experiencia maravillosa poder visitar vuestra universidad.
    Me ha parecido muy interesante este artículo, me encantaría saber algo más sobre la lengua bereber en Mauritania. Si me puedes aconsejar algún libro sobre el tema, me encantaría informarme más.
    Me llama la atención porque precisamente la lengua extranjera más hablada en Barcelona es el amazige, una lengua bereber, puesto que el colectivo inmigrante más numeroso proviene de zonas de Marruecos donde la lengua predominante es el amazige. Se ha creado un organismo universitario que vela por la protección de esta lengua, pues es una de las lenguas más antiguas que existe. Incluso una cadena de televisión multilingüe emite noticias en dos dialectos (hay muchísimos), el amazige taixelhit y el amazige tarifit, para que la gente que vive en nuestro país pueda mantener viva su lengua. Podéis escucharlo aquí, aunque desconozco si se parece a las lenguas mauritanas:
    http://www.btvnoticies.cat/2010/07/04/info-amazic-taixelhit-17/
    Los amaziges que conozco allí están muy orgullosos de su origen y hacen muchas cosas para la difusión y conservación de esta lengua. No se utiliza mucho el término "bereber" porque se considera que es el nombre colonial, prefieren hablar de amazige.
    Desconozco qué lenguas concretas de origen bereber se hablan en Mauritania, pero creo que una lengua es siempre un tesoro que hay que cuidar, y aunque entiendo que es un tema polémico, también creo que como bien dices, cuanto más se investigue, más bien se podrá conocer la gran riqueza cultural de vuestro hermoso país. Saber dos lenguas siempre es mucho mejor que saber sólo una. Y seguro que hay un montón de cuentos muy bonitos en bereber. Me encantaría oírlos...
    ¡Saludos desde Barcelona!
    Susana Tornero, narradora

    ResponderEliminar