
Lectura de un estudio social realizado sobre el fenómeno de las mujeres viudas, tenderas en el Mercado Capital.
Encontramos en el mercado Capital uno de los más concurridos lugares de Nouakchott , un montón de oficios, yendo del rico tendero al humilde vendedor por menorista, como ricas mercancías a los pequeños productos diarios. Aquí viven mujeres que tienen su estera que nunca pasa del metro cuadrado ; En este sitio reducido que ganan con qué vivir ellos y sus familias.
Estas mujeres se mantienen de sus pequeñas ganancias (500 Um = 1,25 Euros cada día) unas familias numerosas constituidas de cinco a siete miembros en el marco de un gran interés para la gente y debido a la aumentación del coste de la vida que los reporteros y los investigadores deben subrayar.
Estas mujeres que trabajan doce horas diarias, ganan apenas con qué comprar el arroz, el té y el pan para todas sus familias, donde la necesidad para ellas de completar sus actividades de venta tejiendo o haciendo otras actividades similares.
A eso se añade el precio del alquiler de ese cabo de la acera que ocupan, cuyo precio por metro cuadrado ronda los diez mil Oughiyas = 33 Euros . Eso basta para decir que estas mujeres lo tienen muy difícil para cubrir el mes .
Hay que añadir también los frecuentes conflictos con los tenderoseque les acusan de obstaculizar su comercio .
Es porque intervienen la policía y el municipio de Tevragh-Zina que intentan poner el orden para que la situación sea menos belicosa.
Es cierto que los pasillos del mercado Capital conocidos por su estrechaza y la dificultad de ponerse en circulación.
El municipio se halla entonces ante un problema moral : poner orden o impedir a esas mujeres
sus ganancias, o bien entras en un conflicto con los tenderos. Un acuerdo se ha hallado por mediación de la policía a base de frecuentes negaciones.
Para comprender mejor esta situación los proponemos las palabras de tres de estas mujeres ;
Fatimetto ebbah: nacida en 1968 y reside en Gazra* de Toujounin« De
Minatou, nacida en 1960 vive a Gazra* Arafat « Mi único medio de ganar dinero es este pequeño rincón de la acera. Hay hombres que no quieren trabajar y envían a las mujeres. Yo no tengo marido tampoco niños vivo en una barraca echa de permeables y de maderas, mis padres ocupan otra choza, soy la primogénita y tengo que desempeñar este papel. No gano casi nada a veces acabo con 5.000 mil a veces me prestan el dinero para tomar el taxi, ninguno de los de mi familia sabe leer o escribir . tengo un hermano que conoce el Corán pero el no quiere trabajar y no sé porqué. Ahora no hay trabajo para mis hermanos que son pastores y están en la casa de sol por sol sin hacer nada »
Fatma, nacida en 1930, vive en Ghazra* de Arafat « Me encargo de toda una familia mi marido murió, tengo problemas con los policías a causa de los tenderos de enfrente ellos quejaron que estorbamos el espacio y ocupando el pasillo diciendo que impedimos a la gente de trabajar. Ahora estamos bajo la obligación de vender a escondidas evitando que los policías nos vean. Gano mil a dos mil cada día, eso no basta pero ¿Qué debo hacer?. Gracias a Dios aguantamos hasta hoy. Si tuviera dinero abriría una tienda en casa.
Estoy en Garza* en un sitio descubierto, no tengo casa sólo una cabaña de madera y de telas me sirve de albergue.
Hay un largo conflicto con los tenderos que advierten el municipio para infundir miedo a la gente.»
Todas estas informaciones permiten así de bosquejar un perfil sociológico de esta gente: alojamiento muy modesto, dificultad de cubrir los necesidades diarias un analfabetismo y todo conduce a problemas sanitarios. Son gente muy frágil y sensible tan a los altibajos económicos como a las presiones sociales que vienen del alquiler de la venta al por menor, sus únicas palabras ;((apoyarnos a salir de esos callejones)) mostrando que tiene la voluntad de trabajar cerca de sus casas. .
Realizado por:
Mohameden Ould Hamoud
( ouldhamoudm@gmail.com)
Muchas gracias Mohameden para tu participación. Es muy interesante hablar sobre este tipo de temas sobre todo los que tienen relación con nuestra sociedad.
ResponderEliminarGracias Zaid por haber tocado la esencia de este problema ya que has hecho un estudio muy relacionado con la vida cotidiana de la familias.
ResponderEliminar